jueves, 31 de diciembre de 2009

Días de Fiestas


Estos días se ha reunido la familia –familia numerosa-, lo que ha propiciado la aparición de algunos elementos inusuales, fruto de intenciones dispares del grupo, en el que aparecen militantes de aficiones o particularidades varias, sin que falten seguidores vegetarianos, dietéticos, gastrónomos de alto nivel e incluso, con tendencias crudívoras.

http://www.cascajares.com/index.php

Quizá lo más esperado fuera el capónRAE. 2. m. Pollo que se castra cuando es pequeño, y se ceba para comerlo.-, ya que se intentó el año pasado en El Corte Inglés, pero al parecer, había que encargar con antelación, y no fue posible. Este año, se descubrió que se podía adquirir “on line”, y, con gran ilusión, así se hizo. Realizada la cata, señalamos que no tuvo nota alta. No creo que se repita.

Uno de los miembros del grupo familiar ha venido de Suecia, donde está haciendo un Master de Literatura Inglesa en la Universidad de Lund, y nos advirtió, antes de viajar a España, que esperaba tener la oportunidad de degustar el jamón de bellota, nada de resebo.

Con una cierta alarma por parte del grupo, recibimos también el “A TERRIFIC BOOK”, según leemos en la cabecera del libro, que no es un libro de cocina, ya que se trata precisamente de no cocinar los alimentos.

Hace algunos meses, la entusiasta de este tipo de alimentación, nos convenció para que aceptáramos una “Semana Raw”, ya que iba a mejorar la silueta de toda la famita. Al segundo día hubo que suspender la dieta.

http://www.roemertopf.de/english/home_spanien.htm

De lo más original ha sido el RÖMERTOPF, que es una especie de sarcófago para cocer los alimentos al vapor, y que ha aparecido como por arte de magia. El ama de casa no estaba muy convencida, pero, finalmente, entre todos la animamos a que hiciera la prueba del artilugio.

Se probó con una col rizada y patata, y salió muy sabrosa.

En vista del éxito, se atrevió con una especie de escalibada, y también resulto bien de presencia y de sabor. Confiemos en que siga probando cosas, y para el año próximo ya se atreva hasta con el capón de Navidad.

¡Feliz Año Nuevo!

2010

sábado, 19 de diciembre de 2009

Club de Gourmets


Acabo de recibir la revista Club de Gourmets, que viene cargada de interesantes entrevistas, reportajes y variada información gastronómica.

Pero lo que me ha sorprendido, ha sido el editoral, que no tiene desperdicio:

EDITORIAL

"No es esto, no es esto"

Quiero recordar fue la frase pronunciada por el filósofo Ortega y Gasset cuando la República de los treinta y ... empezó a desfacer la socie­dad civil y cosas peores terminando en una de las etapas más tristes de nuestra reciente his­toria cuya cainita herencia todavía apunta maneras.

"No es esto", nos acogemos a la expresión para contarles un sucedido de reciente vivencia. Reservamos una mesa en un tri estrellado restaurante florentino, nos pidieron y re­mitimos nuestras coordenadas de tarjeta de crédito, en respuesta nos solicitaron transmitirles el hotel donde nos alojaríamos durante la estancia en la ciudad del Arno, y nos requirieron una llamada el día anterior para reconfirmar nuestra reserva, a las 12,00 horas del mediodía.

En la hora H y en el día D nos personamos en el restau­rante; una vez acoplados nos hicieron llegar las cartas, co­mida y vinos. Ya íbamos algo quemados con tanta requisitoria, sin embargo la lectura de las cartas aceleró nuestro estupor. El menú más asequible eran 250 € más bebidas, por persona, y de ahí en adelante. Dicha carta mencionaba que cada comensal debería consumir dos pla­tos como mínimo, obviamente a efectos de facturación, cuyo precio medio por plato era de 90/100 €.

La vorágine crematística se acentuó al leer la carta de vinos; independientemente del precio de las botellas, re­conociendo una espléndida bodega, las ofertas, digamos asequibles, eran de este tono: para 4 copas de vino no muy generosas, el precio mínimo era de 200 € per cápita, luego pasábamos a la inmediata de 300 € para 3 copas, y así, quiero recordar hasta 700 € para 3 copas de grandes vinos. Mi acompañante sólo bebe champagne y la consu­mición mínima obligatoria, 2 copas, era de 150 €, en una de calidad digna, sin más, Billecart Salmon, nada de los grandes. La comida también fue correcta, los dos platos principales excelsos, un carré de cordero y un pichón inol­vidables. El servicio, impecable.

Reseñada esta experiencia, por otro lado irrepetible en todos los sentidos debemos concluir que "no es esto". Ni el acoso conminatorio para confirmar la reserva ni las imposiciones de comer un mínimo de platos, ni mucho menos la obligación de beber en las gravosas condiciones antedichas. ¡Ah, se me olvidaba! El sucedido se perpetró en la Enoteca Pinchiorri (Florencia).

Foto de relaischateaux

Restaurante Enoteca Pinchiorri

Leemos en la página de Relais et Chateaux:

"Único en el mundo: la bodega de Giorgio cuenta con 120.000 botellas en los sótanos del restaurante".

sábado, 5 de diciembre de 2009

Conejo


Hace unos días nos escribió Marta Jiménez, de www.sprim.com

y nos contaba que están intentando ser un recordatorio de la calidad de la carne de conejo.

Foto de la página ileymeat.tripod.com

Me parece que el año pasado, precisamente por estas fechas, José Luís Rodríguez Zapatero, tubo la misma idea, y creo que el resultado fue justo al revés.

Personalmente tengo buen recuerdo de este alimento y le comenté a Marta que me parecía bien la idea.

Foto de Restaurant IBOO

Enseguida nos ha informado que, Mario Sandoval, se ha preocupado de preparar nuevas, apetitosas y modernas recetas, que podemos ver en PDF, pinchando AQUÍ. Las recetas son fantásticas.

Pero claro, como yo soy ya algo antiguo, tengo el recuerdo de las clásicas que siempre nos han gustado, y de las que señalo algunas, por si alguno se anima.


Conejo a la brasa con alioli

Hemos localizado un blog, magnífico blog, COCINA Y SALUD, que podéis visitar pinchando en el nombre, del que presentamos la foto de la receta que me parece ideal para el conejo.


Foto de El gran libro de los alimentos B

En “El gran libro de los alimentos B”, Barcelona, 2006, Círculo de Lectores, en el apartado de CONEJO, leemos también, entre otras casas:

“La carne de conejo es rosada y de coloración uniforme y se clasifica entre las carnes blancas. Es una de las carnes más magras y con mayor contenido en ácidos grasos poliinsaturados, además de ser rica en niacina, vitamina B12, hierro, selenio y cinc, y pobres en colesterol”.

Foto de Tiempo para la mesa

Conejo de corral con peras y nabos, demostración de la supervivencia y, en algunos casos, recuperación de una cocina anterior a la llegada de la patata a España.

Tampoco podía faltar una referencia de “Tiempo para la mesa”, Barcelona, 1986, de Manuel Vázquez Montalbán, admirado maestro en estas cuestiones, además de las literarias.

Y la que es verdaderamente imprescindible, es la variante de “Arroz con conejo y caracoles”. Extraordinario. Podéis ver más detalles pinchando AQUÍ

Para terminar, le comenté a mi esposa, empresaria y experta gourmet –siempre nos sorprende con exquisitos platillos- que este fin de semana nos podía regalar con algún preparado de conejo. Casi toda la familia está muy pendiente de la dieta, tratando siempre de que se mantenga en un buen nivel ecológico y procurando que no se disparen las calorías. Se aceptó pues la propuesta y ahí va la foto del

Conejo al ajillo

Y para acompañar,

unas berenjenas y patatitas fritas.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Óscar Caballero cita a Teodoro Bardají


Óscar Caballero

Foto de la cubierta del libro La dietAtlántica

Hace un par de semanas, al poco de iniciar la lectura de La dietAtlántica, descubrí los Caramujos y me faltó tiempo para presentarlos en Frutos del Mar. Lentamente, pero voy avanzando en la lectura de este libro, que me resulta de extraordinario interés.

Ayer, ya en el Capítulo VIII, de título; Paleonto/ilógica: ¿Qué fue primero, el pez o la gallina?, donde nos descubre que el interés por las cosas del mar es bastante reciente viene a comentar que el primer buzo equipado y la ciencia del siglo XX provocaron la aceleración de los descubrimientos.

Y enseguida leemos:

Ya queda claro, espero, que algo tienen que ver la rana y el autor y el lector y el mar y la evolución: nosotros todos. Y del diccionario a un primo lejano, el Indice Culinario de Bardají:

Rana. Este reptil batracio es uno de los casos más raros en la Historia Natural. En las superficies de estanques y lagunas se ven rebullir unos animalitos de cola carnosa y cabeza enorme, grotesca; son las futuras ranas, lla­mándose estos gérmenes renacuajos, cabezudos y en algunas regiones cucha­retas. Pronto cambia de forma y existencia, se convierte en un ser absolu­tamente nuevo. El cuerpo se alarga, la piel se infla, le nacen brazos y piernas, los dientes aparecen, la cabeza parece desprenderse del nuevo cuerpo, y, por fin, el animal metamorfoseado abandona su cola como un lastre inútil. El pez se convirtió en reptil; a las branquias suceden los pulmones; de her­bívoro se transformó en carnívoro; de acuático, en anfibio; con sólo su transformación conquistó un elemento: ¡la Tierra! El «cabezudo» de ayer es la rana de hoy, cuyas ancas, sabrosamente preparadas, hacen las delicias de tantos gastronómos. Todo el mundo sabe que Galvani, haciendo varias experiencias con ranas, encontró fuerzas eléctricas que fueron base para descubrimientos posteriores tan grandes como el telégrafo, el teléfono, el cinematógrafo, el gramófono, la luz eléctrica, la electroquímica, el elec­tromagnetismo y otros que glorifican al minúsculo animalito. Las ranas constituyen un alimento sano, ligero y de digestión fácil, sobre todo en otoño, que es la estación más a propósito para consumidas; conviene espe­cialmente a los enfermos y convalecientes.

Que citen a Bardají no me extraña. Pero en ese contexto ya resulta más sorprendente. Me atrevo pues a hacer este comentario, con la finalidad de que mi amigo Teodoret, de Cuadernos Bardajinianos, no se quede sin conocer este curioso detalle, del libro de Óscar Caballero, que cada día nos depara nuevas sorpresas.


Teodoro Bardají

viernes, 27 de noviembre de 2009

Robert Parker


Robert Parker, Jr.

Este fin de semana, en el MAGAZINE de El Mundo, aparece, entre otras muy interesantes entrevistas y reportajes relacionados con el vino, El gurú brinda por España, magnífico trabajo de Juan Manuel Bellver.

En febrero de 2007, presenté en mi blog Libroscocina, el libro Los mejores Viñedos y Bodegas del Mundo de Robert M.Parker, Jr.

La referencia es porque precisamente en esta entrada, incluí un artículo de Jens Riis, publicado también en elmundovino.com, donde aparecía un comentario que me llamó muchísimo la atención y me sorprendió:

“Parece imposible, pero lo hemos conseguido: han 'caído' los 115 vinos. Eso sí, el paladar (al menos el mío) queda algo tocado y los dientes de todos bien cubiertos de taninos azulados. Es difícil averiguar el resultado final de la cata. Sí, hay unos cuantos vinos que sin duda le han llamado la atención, pero Parker sigue siendo hermético y habrá que esperar un par de meses y leer su 'Wine Advocate' para ver las puntuaciones y comentarios de los 20 a 30 vinos elegidos en nuestra sesión de cata”.

¡115 vinos!

En el reportaje del MAGAZINE, que es mas reciente, leemos:

“El crítico estadounidense Robert Paker puede llegar a catar hasta 200 vinos en una jornada de trabajo”.

Del MAGAZINE de El Mundo

Además de esta amplísima posibilidad de catar vino, debemos reconocer a Parker, una enorme capacidad diplomática, según nos enteramos en el escrito de Juan Manuel Bellver, en el MAGAZINE:

“La Casa Real había previsto 30 minutos de meeting, a partir de las 17.30 en el despacho privado de Don Juan Carlos, con Parker, su esposa Patricia, Falcó y Ansón. “He probado un tinto de Murcia al cual has dado 98 puntos y me parecido extraordinario”, comentó el Rey en referencia a El Clio 2004, de Jumilla, bendecido con una altísima nota en la escala de valoración centésimal que emplea The Wine Advocate. Y después le preguntó: “¿Tú que has otorgado siete cienes [la máxima puntuación de la guía] a vinos modernos españoles, ¿por qué nunca le has puesto esa nota a un Vega Sicilia, que es nuestra bodega más legendaria?” “Majestad, le voy a revelar un secreto: he vuelto a catar el Vega Sicilia único del 94 y, hoy en día, le pondría un 100 sin dudarlo”, sonrió el gurú. Y así siguieron durante una hora…”

viernes, 20 de noviembre de 2009

Apicius


Imagen de Apicius

Hace unos días recibí el número 13 de este Cuaderno de alta gastronomía.

Foto de la página 7 de Apicius 12

Paco Marfull

Editor y director de Apicius

En el número anterior me sorprendió el cambio de dirección y me encantó el escrito de Philippe Regol –al que sigo en su estupendo blog- que encabezaba la revista.

Me impresionó también el reportaje, con las extraordinarias fotos de Carles Allende, sobre la lamprea. Incluso aproveché para comentarlo en Frutos del Mar.

Del número de noviembre, lo que de entrada me ha sorprendido es el tipo de papel. Da una sensación más apagada. Hasta las ilustraciones parecen menos impactantes. Bueno, esto es una opinión personal. El papel parece más grueso que el anterior y quizá sea mejor. Pero las fotos no tienen tanto impacto. La publicidad también parece que se hace más presente.

Pero lo que de verdad interesa, los reportajes, son importantes.

Foto de Carles Allende, de la Revista Apicius

La almadraba de Carloforte

Foto de Carles Allende, de la Revista Apicius

y la cocina Kaiseki,

son temas de interés. Lo que me ha parecido muy mejorado, es precisamente la página de Apicius. Se tiene acceso a muy buenas fotos y textos, e incluso podemos ver videos muy interesantes y el blog, también es una propuesta atrevida y que anima a comentar.

Lo que en realidad me ha empujado a hacer estos comentarios, es lo que nos cuenta Paco Marfull en su carta del director:

“…creemos con firmeza en los valores de la cocina creativa, creemos en la evolución de la cocina y afirmamos con vehemencia que lo que aquí ha pasado en los últimos años no es una moda pasajera, sino un paso de gigante hacia una cocina mucho más viva, más emocionante, que aporta infinitamente más al aficionado a la gastronomía.

Comparto la opinión del director, aunque con algún pequeño matiz.

Crear no es fácil, y las nuevas estrellas aparecen con cuentagotas. El peligro que se adivina es que los protagonistas, en su afán de innovar, se olviden de la labor cotidiana y se pierdan en el desierto.

Por otra parte, el crítico, usuario o entusiasta de esta cocina emocionante, debería –a mi entender- dosificar su espíritu descubridor y extender su complacencia a la compañía y al entorno. Si el artista, al cabo de grandes esfuerzos consigue ofrecer una novedad, su consumidor, después de probar, y probablemente aprobar, enseguida pregunta:

-¿Y ahora qué más?

jueves, 5 de noviembre de 2009

Flores de Roldán


Durante la primavera del año pasado, y gracias a Juan Sánchez, descubrimos la Flores de Fuente Álamo y hoy, de la mano de Juan Moreno, podemos ver la receta en directo de las Flores de Roldán, que son hermanas de las de Fuente Álamo.

Hace pocos días, Juan me informó de que a partir del 2 de Noviembre, iniciaba un programa de cocina –Entre Fogones- en Televisión Murciana TVM. Esta cadena se recibe muy mal en mi zona, pero a pesar de ello he conseguido grabar dos capítulos. El del miércoles me sorprendió, ya que precisamente se trataba de la preparación de las Flores de Roldán.

Vemos en la imagen a Juan, acompañado de Jacinta (a la izquierda) y Nieves, quienes comentan que este postre se conoce desde antiguo en su zona –Roldán, de Torre Pacheco- y señalan que, antiguamente no faltaba en ninguna celebración, y era muy popular en todo el Campo de Cartagena.

A lo largo del programa, nos explican la manera de preparar este postre y muy acertadamente nos muestran su técnica.

Vemos lo crujientes y apetitosas que aparecen una vez terminadas y nos cuenta de que manera se debe manejar el molde para freír la pasta.


Hasta la receta nos aparece al final del programa. Agradecemos a Juan que nos haya permitido descubrir a Jacinta y Nieves, quienes nos han enseñado el secreto de las Flores de sartén.

lunes, 26 de octubre de 2009

Guía del amante del ron



Foto de Guía del amante del ron,del suplemento de Sobremesa nº 280

Antigua fábrica de rones Matusalem

Con la revista SOBREMESA, del mes de junio pasado, venía una interesante Guía del amante del Ron, que dejé en la mesa para darle un repaso a la primera ocasión.

Finalizada la temporada veraniega, siempre estresante para los que tenemos el privilegio de que nuestro centro de trabajo este situado frente al mar, y ya con la relativa calma del otoño, me he centrado en esta interesante guía, a cargo de Jesús Bernard y con fotografías de Guillermo Navarro, que me ha interesado por el enfoque –Los mejores Rones del Mundo y su armonía con los Puros Dominicanos- y sus escritos sobre los orígenes y tipos de rones.

Me encanta entresacar textos curiosos de las publicaciones de prestigio. Me anima a repasar detenidamente estos trabajos, y siempre pienso que a algún amigo de los que se asoman por el blog, le pueda ser –sino útil- cuando menos informativo.

En el capítulo con el que se arranca la guía;

Orígenes del ron

Leemos los siguiente:

La primera mención del ron se encuentra en un documento encontrado en Barbados en 1650, que se refería a él como “kill-devil” (mata diablos) y rumbullion (palabra inglesa que designa un gran tumulto, por los debastadores efectos que producía su desordenada ingesta). Pero la primera mención oficial de la palabra “rum”, aparece en una orden emitida por el Gobernador General de Jamaica en 1661. Aunque algunas versiones afirman que su nombre proviene de la última sílaba del nombre científico de la caña de azúcar: “Saccharum officianrum”.

También del capítulo sexto, entresacamos datos;

Los rones del mundo

El caribe, un mar de sensaciones, es la patria del ron, que alcanza su plenitud en las Antillas Españolas, Francesas, Británicas y países limítrofes.

En Canarias se elabora en la actualidad el ron miel, y en Cataluña se elaboran un par de rones muy conocidos como el Pujol y el ron Negrita. Pero el aporte fundamental de España a los rones de calidad fueron sus numerosos emigrantes, que crearon fábricas de azúcar y ron en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, y desarrollaron en el siglo XIX un nuevo estilo de rones, más ligeros y refinados, modernizando los predominantes rones oscuros.

De la segunda parte del Sumario, dedicada a Rones emblemáticos, señalamos;

Foto de Guía del amante del ron,del suplemento de Sobremesa nº 280

Ron Matusalem

(Rep. Dominicana)

Ron centenario de origen cubano, alcanzó su esplendor en la década de los 50, durante la edad dorada de la coctelería.

Matusalem se convirtió en uno de los mejores rones cubanos, por su gran calidad, hasta el triunfo de la revolución castrista, que supuso el exilio de la familia Álvarez, primero en Bahamas, para terminar asentándose en La Florida, pero continuaron con la elaboración del ron Matusalem en Barbados, que constituye el origen del actual.

Ya en la década de los noventa, el doctor Claudio Álvarez, bisnieto del fundador, recupera la marca familiar e impulsa su renacimiento a nivel global. Su ron se elabora en estos momentos en Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana, donde la combinación del sol, clima y calidad de la caña de azúcar, permite desarrollar la fórmula original y los altos estándares de calidad establecidos por los fundadores de la marca.

Foto de Guía del amante del ron,del suplemento de Sobremesa nº 280

Maridaje

Hemos encontrado una buena alianza sensorial entre el Matusalem Gran Reserva 15 años y el Macanudo Diplomat Maduro. Las buenas notas amaderadas y de frutos secos del ron, de su larga crianza, encuentran armonía con las terrosas y de cuero fino del cigarro, de lenta evolución; mientras en la boca la melosa vivacidad del Matusalem, y su sequedad, suaviza la terrosidad y vivo amargor del tabaco, creando un largo final, de equilibrio muy especiado.

Y para terminar, en el penúltimo capítulo –Combinados y cócteles-, destacamos, de los trabajos de

Foto de Guía del amante del ron,del suplemento de Sobremesa nº 280

Carlos Moreno

Bar Manager del Hotel Urban de Madrid


Foto de Guía del amante del ron,del suplemento de Sobremesa nº 280

Mojito

En vaso de Highball, macerar la hierbabuena (12 hojas) con cuatro cuartos de lima y azúcar moreno (tres cucharaditas), y añadir:

9 cl. de ron blanco añejo

2 cl. de agua de soda

Añadir hielo pilé

Remover antes de beber para que se mezcle bien la hierbabuena, y así, al fundirse el hielo picado con la hierbabuena percibimos mejor sus refrescantes sensaciones.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Ser cocinero hoy en España



Mi amigo José María Pisa, acaba de convocarme a la celebración del Coloquio en homenaje de Teodoro Bardají

Ser cocinero hoy en España, es el título de este coloquio, organizado por el

Foro Teodoro Bardají

y Restaurantes Zaragoza

Un elenco de ponentes intervendrán en el coloquio

Podéis ver los detalles pinchando AQUÍ. Además de Andoni Luis Aduriz, quien expondrá su propia visión del cocinero en nuestros días y del “papel” que como protagonista de excepción cree que juegan él y sus colegas en el mundo actual.

Problemas personales me impiden asistir a tan interesante acto, pero, con ganas de colaborar, y pensando en la ponencia de José María Pisa, adjunto algunos detalles, por si son de interés en el tema.

Pisa basa su ponencia en el libro –importante libro- Historia de un cocinero, publicado en Cádiz en 1917. El ejemplar de que dispongo, procede de la biblioteca de mi padre –gran amigo de Bardají- y en que aparece,

además de una dedicatoria del autor a Bardaji, una hoja mecanografiada, firmada por T.B.M.

Su lectura es bastante esclarecedora, y estoy seguro, que mi amigo José María Pisa, sabrá leer entre líneas.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Oyster leaves


Los libros son mi fuente de información en la mayoría de los casos, a pesar de que en tiempos decían aquello de que:

-¡Hay que leer menos y viajar más!

Acabo de presentar en Libroscocina COCKTAILS & DRINKS BOOK, estupendo libro de Javier la Las Muelas, estrella del Dry Martini Cosmopolitan Bar de Barcelona, que me ha resultado –por diferentes conceptos- muy interesante.


Foto de COCKTAILS & DRINKS BOOK

Señalo algunos términos de su GLOSARIO, que me han sorprendido:

CATEDRAL

El bar más representativo de una gran capital

FELIGRÉS

Dícese del cliente seguidor de un bar

SACERDOTE

Persona dotada de conocimiento que oficia para almas sensibles

OFICIAR

Arte de elaborar cocktails

LITURGIA

Todo aquello que envuelve el arte de la coctelería

VATICANO

Muy pocos bares pueden aspirar a esta categoría

Foto de Carlos González Armesto

OYSTER MARTINI

Pero lo que me ha obligado a realizar esta entrada, es la maravillosa foto de este cocktail.

En los ingredientes, leemos:

1 ostra

6 hojas Oyster Leaves

2-4 gotas de vermut Martini Extra Dry

1 copa de ginebra Bombay Original

Opcional un Twist de limón

Y en el comentario del autor sobre la receta leemos:

En ocasiones esta nueva generación de vegetales son ideales para maridar o simplemente acompañar a un gran cocktail, Una evolución deliciosa del Dry Martini consiste en sustituir la clásica aceituna por una ostra. La podríamos tomar al principio, pero creo que el cocktail pierde la estética y además siempre nos alegraremos de haber reservado algo bueno para el final, así que la mejor opción consiste en comer una Oyster Leave justo antes de tomar un sorbo de Martini. Este increíble vegetal reproduce con absoluta fidelidad el sabor del famoso molusco, acompañando a este aperitivo de una forma brillante. Te sugiero que pongas algo de Henry Mancini, que prepares un par de Dry Martinis y que sirvas un par de ostras acompañando el conjunto con una bandejita de Oyster Leaves. Ya solo queda compartirlo.

Ha sido un verdadero descubrimiento para mí el conocer la existencia de las Oyster leaves; hojas de ostra. Tengo setenta y dos años y me siento como un parvulito. No paro de acumular hallazgos, precisamente en mi tema, la alimentación:

Hojas de ostra

patatas azules

bayas del goji

tomate kumato

albedo

copos de bonito

oreja de mar

pez lagarto

raor

tetí

¡Y mil más!. Menos mal que existe Google y nos encuentra casi todas las respuestas a nuestras dudas, por lo que, enseguida hemos empezado a recoger información. Por ejemplo:

Ya en el 2007, Luis Gutierrez, en su interesante y extenso reportaje –en elmundoVino.com- “El Bulli, tras la temporada 2007”, nos comenta lo siguiente:

El plato trae una hoja aparte, en el borde. “Hay que comerse la hoja primero”, nos anuncian. Es de lo más sorprendente, una hoja que tiene un intenso sabor a… ¡ostra! Marino, yodado, ¡el sabor es igual! Incluso la textura se nos antojó similar… “Nos las traen de Holanda”, explican. Hoja de ostra se llama. Ideal para tenerla plantada en el jardín, y si se presentan unos amigos inesperadamente, cortar una docena de hojas, descorchar un chablis y quedar como un señor…


Foto de CONMUCHAGULA.COM

Hoja de ostra con rocío de vinagre

Foto de FLICKR

Kattebelletje nos comenta:

It really did taste like oyster!!

Foto del PDF de Koppert Cress

Foto de Koppert Cress