martes, 30 de junio de 2009

Paella


Paella

Mi amigo Ramón, me envía de cuando en cuando correos electrónicos que suelen incluir fotos, videos o cualquier escrito, generalmente localizados en la red, que por algún motivo los considera interesante. Tengo una verdadera colección de, digamos curiosidades. Algunas son extraordinarias.

En esta ocasión me ha enviado un video que, según leemos en YouTube es una original receta de la paella valenciana de un programa alemán de los años 60 ¡No os lo podéis perder! –informa. La traducción de los subtítulos en español, es de LAURA RAMÍREZ POLO

http://www.youtube.com/watch?v=1V7IHvD7rKU

Me he tragado todo el número. No se qué es lo que más me ha impresionado, si el desarrollo de la terrorífica receta, o el espectáculo de cante y baile.

Para compensar, adjunto un maravillo texto de José Mª Pisa, de DE RE COQUINARIA.



Sobre la paella y sus orígenes

(Pinchar sobre el título, para verlo en PDF)

miércoles, 24 de junio de 2009

CONSUMER EROSKI

CONSUMER EROSKI

Hace ya algunos meses, rebuscando datos de una fruta, aterricé en esta página: http://frutas.consumer.es/

Me quede sorprendido. Tanto es así que inmediatamente me guardé la dirección para poder consultar. Si pinchamos, aparecen listados de frutas frescas, tropicales y desecadas. Yo me conozco las frutas, pero si tengo que detallar por ejemplo rambután, o incluso endrina, me vería en un apuro.

Además de gran cantidad de información sobre las frutas y agricultura ecológica, existe incluso un cuestionario para examinarse.

Resumiendo, resulta muy útil para consultar cuando tenemos dudas sobre algún producto.

Lo de las frutas, se repite con los demás productos, como podemos ver aquí, con lo que la información a nuestra disposición se multiplica.

Pescados y maricos

Es una pequeña enciclopedia que merece la pena visitar.

Hay otro capítulo, también espectacular: las infografías.

Congelar y descongelar alimentos de forma segura

Pinchar para ver ir a la página, donde lo haremos en PULSA, para iniciar la infografía

viernes, 5 de junio de 2009

Arrope

 

El arrope, que es –a grandes rasgos- una confitura a base de calabaza, melón, higos, mosto, miel y poco más, es un postre localizado en Murcia y supongo que también en todo el Levante. Cuando lo mencionamos, siempre aparece alguien que nos dice recordar el cante del “arropiero” anunciando su mercancía.

En mi centro de trabajo lo ofrecemos y tiene alguna aceptación. Los ingleses –no a todos, pero si a una gran mayoría- les sorprende el aspecto e intentan probarlo. ¡Fracaso total¡ Afortunadamente hay mucho nostálgico al que le recuerda otras épocas y jóvenes que lo prueban por aquello de la novedad. Acompañado con un poco de helado y nata, está francamente agradable.

Con ganas de incluir una receta en este comentario, he seleccionado una de un Coleccionable de Gastronomía Regional Murciana publicado por La Verdad –hace un par de décadas al menos- y a cargo de Adelaido Gómez Roth. La receta es muy simple, pero nos descubre precisamente la base del arrope. Podemos ver otras recetas de arrope, con muchos ingredientes, pero necesitamos una buena base para iniciar el proceso. 

Foto del Coleccionable de La Verdad

Arrope y calabazate 

Ingredientes: (Para 6 personas)

¾ de litro de mosto

½ kilo de calabaza cortada en lonchitas

¼ de litro de agua de cal para mezclar con el mosto

Agua de cal suficiente para el remojo de la calabaza

Preparación:

En un recipiente se pone un puñado de cal viva y agua (ésta debe sobrepasar a la cal unos 20 cms.), se deja hervir y después del hervor dejamos sedimentar la cal y colamos el agua con una tela fina.

Mezclamos después los ¾ de litro de mosto con ¼ de litro de agua de cal filtrada. Dejamos hervir el mosto hasta que tome el punto de vaso (cuando al dejar caer una gota de mosto en un vaso de agua, la gota flota sin diluirse). Se añaden las cortadas de calabaza (previamente remojadas en agua de cal durante ¾ horas.

Cuando éstas estén tiernas, se retiran del fuego dejándolas enfriar antes de servir.

Desconozco el origen y la antigüedad de este postre. Curiosamente, hace unos días, al presentar la Revista Los vinos y los aceites (1878) me apareció en el índice el siguiente título: Fabricación del arrope y del calabazate.

En seguida localicé la página y puede ver un interesante escrito de Lúcas García Feborn, del que me permito copiar algunos párrafos:

“…

El calabazate no es otra cosa, según hemos indi­cado, que el mosto concentrado de uva, ó sea el arro­pe, al que se le ha agregado la calabaza en rajas y convenientemente macerada en agua de cal, para que adquiera consistencia. Dichas rajas se echan en el mosto hirviendo después de espumado, y se conti­núa concentrando hasta que tenga el grado que se desee, variable en cada localidad. Para neutralizar y clarificar el mosto se emplea de antemano, ó como operación preliminar, una tierra gredosa especial en las provincias valencianas, que es donde se fabrican mayores cantidades de la confitura que nos ocupa.

…”

“…

En tal estado el mosto, se clarificará con sangre de buey (para 100 litros de mosto se emplearan 2 a 3 de sangre); se espuma y evapora hasta que marque 26° en el pesa- mostos Beaumé. Llegado a este grado de concentración, se separara el mosto de la caldera y se abandonara a sí mismo durante el tiempo necesario en toneles, donde se enfriara y depositara sus im­puridades pesadas; entonces se decanta ó trasiega la parte clara con un sifón ó por cualquiera otro medio que se crea conveniente. El mosto perfectamente neutro y clarificado, como acabamos de ver, se lleva, por último, a la caldera, de nuevo, donde se somete a la ebullición hasta que marque 34° Beaumé, obtenién­dose de este modo una especie de jarabe que puede emplearse como arrope ordinario, aunque reunirá condiciones mucho mejores de sabor, apariencia, etc. que los productos preparados por nuestros hombres del campo.

…”

“…

Si en vez de la conserva de calabaza al arrope, le hubiéramos tomado la de otras frutas, se obtendrían indudablemente resultados análogos.

…”

jueves, 21 de mayo de 2009

Geografía Árabe

En mi permanente actualización del listado de libros, me ha aparecido un ejemplar con unas letras doradas en el lomo, GEOGRAFÍA ÁRABE. El lomo se había desprendido completamente y he tenido que pegarlo. Cuando lo abres, aparece esto:

Con la curiosidad de intentar descubrir algún detalle, se me ocurrió consultar a un compañero de trabajo, Mimoun Mousa, que lleva bastantes años en España, y es de Berkan, Marruecos.


Mimoun ha repasado el libro y al parecer, está publicado en Inglaterra. Finalmente, lo que si ha quedado claro es cual era la primera página y dónde podíamos localizar la fecha: 1840.

Como se lee al revés, el . es un cero, lo que parece una E es un cuatro, la V invertida un ocho y la I, un uno. 0481, o sea 1840.
¡Por algo se empieza!

Resulta fascinante este tipo de escritura –no se como se llama- para los que no la conocemos. Dan ganas de empezar a estudiar.

viernes, 15 de mayo de 2009

Ruth Reichl

Ruth Reichl
Una vez más tengo que mencionar a José Mª Pisa y a su escrito La literatura y la gastronomía publicado en PAPELES DE COCINA, texto del que anoté todas las referencias de literatura gastronómica, entre las que figuraba:

“…O la escritora y editora de la poderosa revista estadounidense Gourmet, Ruth Reilch; en poco tiempo sus títulos en español Lo más tierno (2002) o Del buen amor y el buen comer (2006)…”

La lectura de Lo más tierno me ha resultado agradable e interesante. La mayor parte del tiempo me daba la sensación de estar leyendo una de esas novelas de intriga que tanto me gustan. Me ha encantado la naturalidad y pasión con que la autora describe sus andanzas.

Me ha parecido conveniente dejar constancia en Charla de Sobremesa de mi pequeño descubrimiento de Ruth Reichl. Buscando alguna información he localizado la entrada de pistoYnopisto en la que comenta Del buen amor y de buen comer y parece que también le ha sorprendido el personal estilo de la autora. Copio a continuación, el comentario de Jesús Aguado en el blog de pistoYnopisto:

Comentario from: Jesús Aguado [Visitante]
Existe una primera parte, en la que Ruth Reichl cuenta su aproximación al mundo de la comida y la gastronomía desde la infancia hasta que empieza a ganarse la vida como crítico gastronómico, que para mí es bastante mejor que ésta continuación. El título en español era "Lo más tierno", y os lo recomiendo.
14.04.08 @ 08:35

Ya solo me queda comprarme Del buen amor y de buen comer

viernes, 24 de abril de 2009

En el cementerio peligroso

Foto de Sara Navarro, de la página de

LIDIA DAMUNT

El año pasado por estas fechas ya nos ocupamos de los éxitos de Lidia, pero hoy, en Metrópoli, vemos que ha presentado un nuevo disco. Copio la pequeña crónica que aparece.

LIDIA DAMUNT

En el cementerio peligroso

SUBTERFUGE ****

Lidia es una cuentista muy seria. Con una guitarra vertiginosa, una voz trémula y una armónica saltarina convierte canciones de dos minutos en historietas de embaucadora imaginación y onírica rareza. Murciana, treintañera y cantautora, ha creado un mundo completamente inusual y original alimentando sus no tan sencillas compasiones con el country-folk americano de los años 50 y la canción de autor más personal. Escucha tras escucha, su segundo disco va traspasando la epidermis hasta quedarse grabado como un tatuaje secreto. PABLO GIL



lunes, 13 de abril de 2009

¿MIZUNO?

En octubre pasado hicimos una referencia a la Terminología gastronómica, e incluso antes, en febrero del 2008, ya comentábamos lo del Léxico gastronómico.

Hoy hemos descubierto una palabra que pasa a engrosar nuestro vocabulario de los alimentos. Tan necesario, como que no podemos leer una receta moderna, sin que aparezcan un par de términos desconocidos.

Acabo de presentar en Libroscocina el libro X CONGRESO lomejordelagastronomia.com 1999 2008 Palacio Kursaal de San Sebastián, y en el apartado de RECORRIDO POR LA COCINA DE VANGUARDIA PORTUGUESA, aparecía la siguiente receta:

SALMONETES ASADOS CON MIGAS DE MOLUSCOS
Y ENSALADA DE MIZUNO,
de
Ljubomir Stanisic
Foto de www.lomejordelagastronomia.com
La seleccioné porque me gusto el aspecto, con los lomos de salmonete y lo apetitosos del conjunto. Pero al entrar en detalles, enseguida me encontré con MIZUNO. Comencé a indagar y curiosamente no encontraba ninguna definición de la palabra. Finalmente, y después de algunas volteretas, en INGREDIENTES, localicé MIZUNA, donde aparece un foto en la que se aprecia la misma planta que asoma detrás de los lomos de salmonete de la foto de la receta.


Me quedé pues con esta definición y de ahí pasé ya a aterrizar en el magistral post del Diario del Gourmet de Provincias, que no podemos dejar de consultar. Desde luego, el amigo Jorge, es una especie de catedrático del que no podemos prescindir si queremos estar bien informados.
Finalmente, llego pues a la conclusión de que no es MIZUNO, como figura en la receta que nos ocupa, sino MIZUNA, el nombre que debemos incluir en nuestro vocabulario de vegetales a tener en cuenta, si queremos estar actualizados.